Filed under: Varios
Primero:
El fluir de la conciencia sería una variante del monólogo interior en la que aflora el inconsciente, yuxtaponiendo imágenes y pensamientos íntimos, sensaciones y recuerdos, tal como se presentan en la conciencia (Marchese, 1978). En este caso, la construcción lingüística es más desarticulada en el aspecto sintáctico y semántico. Las asociaciones faltas de lógica, los enunciados incompletos, las formulaciones incorrectas se justifican, entonces, por el hecho de que el monólogo inscripto en la corriente del fluir de la conciencia carece por completo de pretensiones intersubjetivas (Bobes, 1992). De acuerdo con esto, puede decirse que el procedimiento literario del fluir de la conciencia se corresponde en términos teatrales con el soliloquio, pues permite tanto la ruptura de la linealidad como la construcción de un efecto de punto de vista.
Segundo:
El fluir de la conciencia está plagado de un sinfín de asociaciones. Como cada pensamiento fugaz que ocupa la posición de mayor influencia cede el lugar a los pensamientos que vienen después, todo intento de detener ese desfile caótico y observar los detalles de cada asociación genera un nuevo flujo de estados evanescentes, y el fluir es de nunca acabar. Algunas coaliciones de temas y proyectos pueden conseguir dominar la “atención” durante un período de tiempo que será muy útil y productivo, evitando las potenciales digresiones y dando la sensación de que hay un yo duradero que está al mando de la operación. Y así, al infinito.
Tercero:
Pero hay un tiempo muy distinto que es el tiempo psíquico, podríamos decir de la conciencia, del cual tanto habló Henri Bergson, el tiempo de la duración. En el libro de Williams James, publicado en 1890, «Los principios de la psicología», él se plantea el tiempo de la conciencia, es decir, el tiempo del fluir de la conciencia, que es un tiempo totalmente distinto del tiempo físico, porque en el fluir de la conciencia —no la confundamos con el tiempo del fluir de la conciencia— es la conciencia en tanto corriente de vida que va pasando y llegando a distintos estados. Ese tiempo de la conciencia es lo que debe llamarse la duración, en que el pasado, en vez de ir desapareciendo, se va acrecentando. Lo propio de la duración es que el pasado acumula todo lo que tenía antes y acumula el presente que se va. Y el futuro que viene después se va a hacer pasado y el pasado va creciendo. Hay una frase de Bergson que dice: «la duración es el progreso continuo del pasado que va royendo el porvenir y que se va hinchando al avanzar y progresar». Este tiempo psíquico de la conciencia es la mantención de un pasado que va creciendo y creciendo como una bola de nieve cada vez más grande.
13 comentarios so far
Deja un comentario
gracias por la explicacion!
Comentario por Anónimo marzo 22, 2009 @ 2:42 ampor que no lees un libro hay te lo explica mejor y mas corto
Comentario por Anónimo abril 25, 2013 @ 4:54 amMuchisimas gracias me sirvió un montón la explicación. Ahora se de que forma escribo. Lo llevo impregnado en los poros.
Voy a tratar de desarrollar este don lo mejor posible!!
Un saludo y un abrazo enorme..
Comentario por Nicolás Astorga enero 6, 2011 @ 1:33 am[…] de un joven Jack (Hunter McCracken) hacia su padre. También, gran parte del film hará uso del fluir de la conciencia mediante el uso de la voz en off con constantes referencias a conceptos religiosos. Precisamente […]
Pingback por Crítica de “El árbol de la vida” (The Tree of Life) | Soy pochoclero – El blog septiembre 29, 2011 @ 3:54 am[…] En marzo de 1941 Virginia Woolf se suicidó. Tenía cincuenta y nueve años. Se puso su abrigo, llenó sus bolsillos con piedras, se lanzó alrío Ouse y se ahogó. Su cuerpo fue encontrado un mes después. Virginia Woolf fue una cuentista, novelista, feminista, editora significativa en la sociedad literaria de Londres y miembro del Círculo o grupo de Bloomsbury. En sus obras experimentó con la corriente de pensamiento y el fluir de conciencia. […]
Pingback por Flush, una novela de Virginia Woolf — Robotania diciembre 17, 2012 @ 10:11 pmUna pena….Quizás nadie se acercó a percibir que le ocurría…Nadie tiene tiempo para otros….Cuando ocurre, vienen los mea culpas!!!
Comentario por Nelson Henriquez Velasquez agosto 25, 2016 @ 4:39 pmnooooooooooooooooohay un resumen porfa
Comentario por Anónimo abril 25, 2013 @ 4:52 amhola gracias por publicar esta pagina .algien leyo el ultimo enigma nesesito un resumen
Comentario por Anónimo abril 25, 2013 @ 4:55 amgracias por el envío…Espero impriirla…Es muy buena…
Comentario por Nelson Henriquez Velasquez agosto 25, 2016 @ 4:25 pmWork From Home
El fluir de la conciencia [Explicación] | La Octava F.C.
Trackback por Sales marzo 19, 2018 @ 9:50 pmgracias
Comentario por Anónimo junio 4, 2018 @ 11:00 pm[…] Escritura Automática, también conocida como Fluir de Conciencia, consiste en escribir un texto literario tomando el lápiz y empezar a escribir de manera que la […]
Pingback por ¿Cómo crear un relato con la técnica de la Escritura Automática? septiembre 23, 2020 @ 1:45 ampositive thinking
El fluir de la conciencia [Explicación] | La Octava F.C.
Trackback por positive thinking enero 14, 2023 @ 11:51 am